ASIGNATURA:

METODOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

Edición a distancia


 

1. OBJETIVOS:

2. CONTENIDOS:

3. METODOLOGÍA:

Estará basada en el trabajo del alumno a través de los recursos documentales que los profesores depositen en el Aula Virtual o transmitan a través del resto de los sistemas de comunicación.

Los alumnos participarán en el desarrollo de la asignatura mediante lecturas, actividades relacionadas con éstas, trabajos, ejercicios, discusiones y participación en todas las actividades que le sean propuestas.

Cada alumno deberá realizar de forma individual todas estas actividades. Las técnicas de formación a distancia nos obligan a conocer el trabajo realizado por cada alumno y su grado de participación en ellas.

4. HERRAMIENTAS Y MEDIOS FORMATIVOS:

El soporte fundamental para el desarrollo de esta asignatura será Internet. En unos casos, a través de videoconferencia y, en otros, a través del Aula Virtual del ICE en la que serán dados de alta los alumnos matriculados.

  1. Videoconferencia. Será el medio inicial para la toma de contacto y la difusión y presentación de los contenidos fundamentales de forma esquemática. Estas sesiones servirán como introducción a los temas y actividades que serán distribuidos a través del Aula virtual.

La duración de las videoconferencias será de una hora y están previstas cinco. Una por cada uno de los temas. La quinta se dedicará a un debate abierto para evaluar la actividad y responder cualquier pregunta o duda.

  1. Aula Virtual del ICE (AV_TIX). Servirá para la presentación de los contenidos, almacenamiento de documentos, sistema de acceso a los servicios y, en general, como plataforma de trabajo. En ella se incluirán: Documentación, actividades que deben realizar los alumnos, evaluación (su acceso será privado y con una clave de control), profesorado y calendario de actividades y de entrega de trabajos.
  2. E-mail (correo electrónico). Se utilizará para mandar y recibir documentos u otra información.

Este medio permite la verificación y control de trabajos, la tutoría personalizada, el envío de los ejercicios y de las evaluaciones.

4.      Avisos. En este apartado se expondrán las noticias más importantes para el desarrollo de las actividades.

  1. Foros de participación abiertos a las opiniones de los alumnos y otros más específicos sobre temas propuestos por los profesores.
  2. Mensajería electrónica y chat. En aquellos temas que el profesor que lo imparte lo considere necesario se podrá organizar un chat en el que se pedirá la participación de todos los alumnos.

También estará en funcionamiento un servicio de tutorías a través de mensajería electrónica que el coordinador de la asignatura atenderá en un horario previamente establecido.

5. EVALUACIÓN:

La evaluación tendrá un carácter continuo a lo largo del desarrollo del curso y tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

a)      Participación en las videoconferencias y otras sesiones asíncronas que se puedan convocar.

b)      Entrada en el Aula Virtual, cada alumno tendrá una clave de acceso que debe emplear, y descarga de los temas y trabajos.

c)      Participación en los foros.

d)      Entrega de los cuestionarios correspondientes a cada uno de los temas correctamente resueltos y dentro de los plazos establecidos.

e)      Entrega de los trabajos que se propongan en cada uno de los temas.

f)        Entrega de un trabajo final, consistente en un anticipo de proyecto de tesis o de trabajo de investigación por cada alumno.

6. DIRECCIÓN LA ASIGNATURA:

Dra. Rosa María González Tirados. Directora del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

7. COORDINACIÓN:

Dr. Juan Luis Bravo Ramos.

8. PROFESORES:

Dra. Maria Teresa Alañón Rica. Profesora Titular de la Universidad Politécnica de Madrid.

Dr. Juan Luis Bravo Ramos. Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid.

Dra. Rosa María González Tirados. Catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

9. FECHAS: abril - junio de 2006

10. BIBLIOGRAFÍA:

AGUILLO, IF. (2001) Internet invisible o Infranet: Definición, clasificación y evaluación. En CSIC. La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC PP.- 161-167.

AGUILLO. IF. (2002) Herramientas avanzadas para la búsqueda de información médica en la web. Atención Primaria, 15 de marzo, 29 (4) PP.- 246-253.

AGUIRRE, M. Empresarios-as.com (2002) La encuesta. [En línea] http://www.empresarios-as.com/  [Visitado: 07/03/05].

BISQUERRA, R. (1989) Método de investigación educativa. Barcelona: CEAC.

BLAXTER, L. HUGHES, CH. y TIGHT, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

BOOTH, W., COLOMB, G. y WILLIAMS, J. (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.

BRAVO, JL. (2004) Documentación científica y técnica. La búsqueda documental. Madrid: ICE de la Universidad Politécnica. (paper).

BUENDÍA EINSMAN, L. (2000) La ética de la investigación educativa. Rev. El Psicopedagogo en la Organización y Gestión de Programas de Formación. Grupo Editorial universitario (varios coord.).

BUENO CAMPOS, E. (1997) Modelos de desarrollo de la creatividad y de la innovación. II Jornadas Nacionales de Innovación en las Enseñanzas de las Ingenierías. Madrid: ICE Universidad Politécnica de Madrid.

BUNGE, M. (1969) La investigación científica. Barcelona: Ariel.

BUNGE, M. (1981) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

CARRERAS, A. (Coord.) (1994) Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Bilbao: Cita.

CASTRO, J A. (2001) Metodología de la investigación. Salamanca: Amarú.

CORDÓN, J A., LÓPEZ, J. y VAQUERO, J R. (2001) Manual de investigación bibliográfica y documental. Madrid: Pirámide.

CSIC (2001) La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC.

De BONO, E. (1990) El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Barcelona: Ed. Paidós.

De BONO, E. (1990) Ideas para profesionales que piensan. Barcelona: Paidós.

GONZÁLEZ TIRADOS, R M. (2003) Documentación científica: Fuentes y normas bibliográficas. Madrid: ICE Universidad Politécnica de Madrid.

GONZÁLEZ TIRADOS, R M. (1993) Proyecto docente e Investigador. Madrid: ICE Universidad Politécnica de Madrid. (paper).

IBÁÑEZ, B. (1995) Manual para la elaboración de Tesis. México: Trillas.

JURADO, Y. (2003) Técnicas de investigación documental: manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. Madrid: Thompson.

LANCASTER, W. y PINTO, M. (coord.) (2001) Procesamiento de la información científica. Madrid: Arco/ libros.

LÓPEZ PLANES, R. (1988) Diseño estadístico de experimentos. Cuba: Editorial Científico-Técnica.

LÓPEZ YEPES, J. (coord.) (1996) Manual de información y Documentación. Madrid: Pirámide.

LÓPEZ-BARAJAS, E. (2000) Fundamentos de metodología científica. Madrid: UNED.

MALDONADO, A. (2001) La información especializada en Internet. Madrid: CSIC-CINDOC.

ORNA, E. y STEVENS, G. (2000) Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: GEDISA.

PRIMO YÚFERA, E. (1994) Introducción a la investigación científica y tecnológica. Madrid: Alianza Editorial.

RAMÓN Y CAJAL, S. (1944) Los tónicos de la voluntad: reglas y consejos sobre investigación científica. Buenos Aires: Espasa Calpe.

SIERRA, R. (2002) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo.

SORLI, A. y MERLO, J A. (2003) Bases de datos y recursos en Internet de tesis doctorales. Revista Española de Documentación Científica. Vol, 25, 1. Pp.- 95- 106.

STTENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

TRAMULLAS, J. y OLVERA, MD. (2001) Recuperación de la información en Internet. Madrid: ra-ma.

WILLIAMS, J.M. y otros (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.